Rueda de Saberes, un imperdible en Expoartesanías

Más allá de la ornamentación social o de los atractivos pintorescos, las expresiones culturales se han convertido en factores sociales, políticos y económicos que cada país tiene en cuenta a la hora de impulsar su desarrollo. Prueba de esto es la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, la cual tiene al Patrimonio Cultural Inmaterial como un factor esencial para el crecimiento mundial.

Expoartesanías 2019, que se realiza hasta el 17 de diciembre en Corferias, exaltará las manifestaciones culturales colombianas y su impacto dentro de los tejidos sociales, económicos y políticos. Cuenta dentro de la Rueda de Saberes, una exposición transversal que evidencia cómo la pluralidad cultural permite responder a las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Una amalgama que narrará las dinámicas culturales y sus conversaciones con los diferentes aspectos, inquietudes, retos, riquezas y perspectivas de Colombia. Porque la cultura es, ante todo, un vehículo capaz de dinamizar el desarrollo sostenible del país.

Por eso, en la Rueda de Saberes se podrán disfrutar varias muestras culturales colombianas, que permitirán que los asistentes a Expoartesanías entiendan de manera holística las manifestaciones artísticas, tradicionales, y ancestrales de Colombia.

Carnaval de Riosucio (Caldas)

“Memoria colectiva, herencia y recreación lúdica de la nación mestiza”

La celebración en torno al Diablo como figura central para festejar la vida, la alegría, la amistad, la sátira y la burla se aprecia en todo su esplendor a través de los tres momentos centrales de este carnaval. Es todo un deleite admirar la estructura triétnica de la región por medio de los rasgos distintivos de la figura del diablo: los cachos, la cola y el tridente.

Los preparativos de esta celebración, en la que se homenajean la vida y todas sus emociones, son un reflejo de la armonía social y de las prácticas de convivencia pacífica que fortalecen al tejido social comunitario.

Cuadrillas de San Martín (Meta)

“Entretejido festivo de cultura llanera, almas de acero, estandarte de libertad.”

La destreza de los jinetes oriundos de San Martín es magistralmente expuesta en esta manifestación ecuestre en honor al santo patrono San Martín de Tours. El evento está compuesto por una serie de diez juegos organizados en cuatro cuadrillas de doce jinetes y tres suplentes. Cada cuadrilla representa un grupo específico: galanes, moros, indígenas y afrodescendientes.

Esta tradición narra las vicisitudes históricas y culturales de la comunidad de San Martín, a través de espacios de esparcimiento y solidaridad. Además, es un incentivo de unidad y fraternidad que estimula el espíritu hospitalario. Las cuadrillas son, también, un premio al ingenio, a la destreza y al humor, valores que se trasfieren de padres a hijos.

El día martes 10 de diciembre se podrá disfrutar de una muestra tanto del Carnaval de Riosucio como de las Cuadrillas de San Martín, con la presentación de la murga que llegará a la Plaza de Banderas desde la 1:00 p.m. hasta las 2:30 p.m.

La tradición de celebrar a los ahijados con macetas de alfeñique en la ciudad de Santiago de Cali (Valle del Cauca)

“Del  dulce  valle, delicioso legado de símbolos, lazos de afecto y solidaridad”

Esta manifestación cultural se caracteriza por un vasto universo simbólico que permite la transmisión de importantes valores sociales. Entre ellos, destacan la solidaridad entre generaciones, la responsabilidad con los niños, el apoyo y generosidad entre familias y las demostraciones visibles del afecto entre las personas.

La maceta tiene una profunda connotación social y cultural por el vínculo familiar e intergeneracional que representa, además de su carácter excepcional. La tradición contribuye a la construcción de una identidad colectiva, que tiene lugar en un territorio considerado todo un hito urbano gracias a su arquitectura e historia. La cita para apreciar una demostración de oficio de esta tradición tendrá lugar el 11 de diciembre de 1:30 a 2:30 p.m. con un taller en vivo en los espacios de la Rueda de Saberes.

Conocimientos y técnicas tradicionales asociadas con el Barniz de Pasto Mopa-Mopa (Putumayo y Nariño)

“Los recolectores buscan las pepas del arbusto del mopa-mopa

entre las nubes del Piedemonte Andino-Amazónico en el Putumayo,

mientras los carpinteros, torneros y talladores dan forma a la naturaleza andina, para que el barnizador que está en Pasto, deje su alma en cada objeto decorado, todo con el fin de embellecer diferentes lugares del mundo”

Esta técnica representa un conocimiento histórico que los grupos humanos de estos territorios crearon con la naturaleza, el territorio, el medioambiente, el cosmos y los recursos ecológicos. De ahí su amor, cuidado y preservación de la madre tierra.

Al ser una técnica artesanal única, esta muestra cultural vigoriza otros sectores como la talla en madera, el repujado en cuero, el trabajo en tamo y la promoción del turismo. Esta práctica, además, evidencia una organización social, claramente establecida, que responde a una detallada jerarquización de un oficio circunscrito en un proceso que dinamiza la economía local y regional. Durante la feria habrá un taller en vivo el 10 de diciembre de 12:30 a 1:30 pm en el espacio de la Rueda de Saberes, donde se explorará más a fondo sobre esta tradicional técnica.

He Yaia Keti Oka, el conocimiento tradicional (Jaguares de Yuruparí) para el manejo de los grupos indígenas del río Pirá Paraná (Vaupés)

“Conocimiento supremo, Conocimiento sagrado de origen, esencia de vida... y del mundo.”

La mitología makuna es una realidad espiritual donde conviven los seres visibles e invisibles, junto con la tierra, el aire, los animales, las especies vegetales, los humanos y los cultivos. Así, del río Paraná nace “el corazón-centro” de un gran territorio cuyos espíritus jaguares han ordenado los saberes para el buen manejo del mundo y de la naturaleza.

Esta manifestación contribuye a los procesos de convivencia pacífica a partir del cuidado y preservación del medio ambiente. A su vez, es un sistema chamánico que prevé el mantenimiento del equilibrio a través de las conductas sociales de cada persona. La práctica de curación de enfermedades de origen tradicional también favorece el mejoramiento de la calidad de vida.

Sistema Normativo Wayúu aplicado por el Putchipüi'üi, el palabrero (La Guajira)

“Palabra y pensamiento originario del mundo para crear espacios y puntos de reconciliación y entendimiento.  Sabiduría infinita para suavizar el conflicto.”

En tiempos donde la resolución de conflictos de forma pacífica cobra mayor importancia, prevalece una tradición cuyos principios, procedimientos y ritos permiten llegar a una práctica de compensación simbólica, donde las otras partes en disputa logran reconciliarse, recuperando la tan anhelada armonía social.

Esta manifestación privilegia los procesos de convivencia pacífica, exalta la palabra y su función de comunicación como eje central, de ahí que el diálogo sea concebido como un valioso instrumento para tejer lazos de hermandad que conducen a la paz y la reconciliación.

Sistema de conocimiento ancestral de los pueblos arahuaco, Kankuamo, kogui y Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta (Magdalena, La Guajira y Cesar)

“Lenguaje espiritual, palabra que nace de la visión del estado intangible del origen del universo, comprensión de la normatividad cultural establecida por la Madre, denominada Ley de Origen.”

Cuando el mundo se materializó, los principios de esta práctica, contenidos en la Ley de Origen, fueron establecidos para que los cuatro hijos originarios que representan los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta los cumplieran, a fin de procurar la armonía y evitar la discordia.

Esta tradición incluye un estricto y riguroso trabajo espiritual y material en cabeza de los mamos, que implica años de pagamentos, seguimiento y relación constante para revitalizar y equilibrar energéticamente, en la medida de lo posible, la transformación creada a un elemento y a un espacio dado desde el Origen.

Para disfrutar de estas muestras de expresiones culturales de Vaupés, La Guajira y Sierra Nevada de Santa Marta, habrá un conversatorio titulado Encuentro de conocimientos indígenas, que tendrá lugar el 12 de diciembre de 1:30 p.m. a 2:30 p.m. en la Rueda de saberes (pabellón 1, nivel 1).

No hay comentarios

Agregar comentario